1.
Verificación de Quórum
El Secretario Técnico de la Mesa
Sectorial avícola, verifica el quórum
y se inicia la reunión.
2.
Intervención presidente del Consejo
Dr. Fernando Ávila Cortes.
Expresar el beneplácito de contar con el Plan Nacional de
Certificación de Competencias Laborales, con buena acogida en la Dirección
General, contamos con los apoyos pertinentes en su implementación.
Se hace un ejercicio en tres Centros de
Formación en donde una empresa tenía granjas en distintas áreas o cobertura
de influencia del SENA, eso implicaría que
la empresa contactara a cada
Centro de Formación para atender las necesidades de formación y/o
certificación de competencias laborales,
pero se consiguió que cada
Centro de Formación identificara en qué área se encontraba la necesidad de la
empresa y acudió a atenderla con el
apoyo de Dirección General en cuanto a
desplazamientos. Esta práctica se
puede replicar en otras partes del
país. También mencionar que otros Centros de Formación
incluidos en el Plan Nacional de
Certificación de Competencias Laborales, están identificando como parte de
sus tareas el área avícola y
esto ayuda al cumplimiento de
metas y objetivos.
Ø
Visita Cali-Valle del Cauca
Se identifican las necesidades de
certificación, formación y demanda en
otras temáticas de capacitación, con las empresas que más recurso humano tienen por certificar teniendo en cuenta tres variables:
a) Recertificación para quienes se han
certificado.
b) Empresas
que conocían el tema, lo interrumpieron y no continuaron con el proceso de
certificación.
c)
En ningún momento han iniciado el tema de certificación
Desde la presidencia de la mesa avícola, se
busca atender la necesidad integral de formación del recurso humano de las empresas del
sector, a través del SENA, formación especializada o el Fondo Nacional
Avícola FONAV. Teniendo en cuenta esta
necesidad se ha planteado a la Dirección General que estas metas que no están en el Plan Nacional asociado
exclusivamente a la temática avícola sea incluida, porque cada vez aparecen mayores
necesidades de certificar en normas de otras mesas que abordan las distintas temáticas afines al tema avícola.
Es también importante la gestión respecto a
las empresas que tienen una necesidad
específica en una norma de competencia en particular y no existen los
instrumentos de evaluación. FENAVI y
como presidente de mesa debe buscar el
compromiso de gestión con la empresa y desde luego con el SENA que garantice
la certificación de la Norma de Competencia Laboral.
En Incubadora Santander S.A., la doctora
Lina Maritza González Olaya, Jefe de Selección y Formación es conocedora de
cómo se intenta agotar y cerrar las expectativas creadas, nos complace porque
nos da la sensación de confianza al hacer la gestión. Incubadora Santander S.A. ha observado que
tiene una necesidad de formación a través del SENA y lo más complejo para la
empresa es contactar a 20, 30 o 40 personas para una necesidad, en este caso
FENAVI, se encarga de irrigar todas la
necesidades y demandas al SENA.
El caso exitoso
es el cierre de capacitación de la implementación del programa de bioseguridad,
aplicación del plan sanitario en granjas de producción de huevo proceso que inició el año pasado, son 150 personas formadas, se logró articular el Centro de
Atención al Sector Agropecuario CASA y el Centro Latinoamericano de Especies
Menores CLEM, a través de la Dirección
General con una sola metodología que se ajustó a las necesidades de la
empresa Incubadora Santander S.A.
Quienes se encuentran satisfechos con la labor realizada. Es
importante que en el país se conozca este trabajo buscando que todas las
empresas desarrollen el proceso, invitamos a la Dirección General, CASA, CLEM para que nos acompañen al evento
programado para el 08 de junio con el
respectivo despliegue en la revista
avicultores.
Ø
Visita Bogotá- Cundinamarca
FENAVI ha generado confianza para iniciar
nuevos procesos y es posible que la meta de 1500 certificaciones en Bogotá se
cumpla y se supere en la medida que se
atiendan las necesidades de manera oportuna;
la coordinación con los Centros de Formación en el centro del país ha
sido muy efectiva, de hecho cuando un Centro
de Formación necesita desplazarse a un área geográfica que no le
corresponde, en coordinación con Dirección General se apoya el tema de
viáticos y logística.
En las programaciones desarrolladas se ha hecho una inversión significativa al buscar armonizar las empresas con el
sector avícola y dar una mayor dimensión al SENA con el apoyo de la señora
Cristina Díaz, asistente en la parte operativa. De igual manera se continúa la labor con
las empresas en el Eje Cafetero y Antioquia.
El señor Víctor Hugo Ramírez Rodríguez, Líder
de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en Santander, muestra
la posibilidad de hacer la gestión en Santander y es pertinente llegar con el
portafolio completo que el SENA tiene para las empresas y de igual manera con
una apertura mayor para desarrollar las necesidades que existan en formación
y certificación, caso desarrollado en Incubadora Santander para una necesidad
de capacitación a la medida de la empresa y a las características que
demanda.
En comunicación enviada al doctor Oscar Armando
Peteche sobre habilitar los
instrumentos de evaluación la respuesta recibida fue favorable en términos de
habilitar instrumentos en donde encontramos una mayor demanda para una norma
en particular, pero a su vez la secretaria técnica asuma la
responsabilidad correspondiente a
tener los instrumentos de evaluación al día, en el tiempo requerido y poder
tener una fecha concreta, para que las normas que se requieran tengan los instrumentos de
evaluación disponibles.
En el primer Consejo Ejecutivo quedó una temática asociada al traslado de
la secretaría técnica de la Mesa Avícola
al Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM en el Valle del
Cauca. Se visitó el Centro de
Formación y se encontró que para realizar el traslado se debe apropiar los recursos
correspondientes para que el CLEM pueda
ejecutar la operación al plan estructurado que hoy está propuesto, porque la
carga de trabajo asignada al
profesional para hacer la tarea con una disposición muy amplia y de apoyo, no
le permite dedicarse a esta temática de tiempo completo.
En conversación con la doctora Esperanza
Rubiano, quien había indicado que
desde la Dirección General, no se presentaba ningún interés de hacer movimiento o cambio, queda entonces a la expectativa de la
Dirección General si considera pertinente que la Secretaria Técnica se
traslade al CLEM no hay ninguna objeción. Si continúa en el CASA es
importante plantear que como mesa se
necesita mayor apoyo de la Secretaria Técnica a la gestión y operación porque
no es lo mismo tener una Secretaria Técnica que tiene un Plan Nacional de Certificación que
está trabajando empresa por empresa a lo largo y ancho del país a una Secretaria Técnica que no tiene Plan
Nacional de Certificación.
El alcance en la seccional Santander de la
mano del CASA con la labor diligente del Ing. Leonardo y Víctor Hugo,
desarrollando el proceso de recertificación,
que es una tarea con una inversión de recursos y de tiempo muy alta en
la gestión por cada empresa porque se deben hacer contactos telefónicos,
visitas y aun contando con el beneplácito de
las empresas no es fácil hacer
una coordinación operativa por
compromisos, tiempos y dinámicas en su interior.
Un líder de certificación debe visitar en
varias oportunidades a una empresa para gestionar el proceso y es ahí en
donde FENAVI los acompaña para buscar que esa gestión sea productiva, porque en las metas que tiene el SENA con
el personal y recurso humano que trabaja en certificación, no contempla el tema de gestión.
La meta de certificación no está
considerando el hecho de evaluar
distintas normas, si es una misma persona que tiene varias normas es
considerada una sola meta y esto desamina al recurso humano para efectos de
trabajar en el tema de certificación. Además se está evaluando por la meta de
la norma certificada y no por la gestión realizada y esta tiene tanto valor
como al final la norma certificada.
El Proyecto de FENAVI SKILL o conocimientos
avícolas para efectos de estructurar en un solo universo, identificar el mapa
funcional de todas y cada una de las actividades del sector avícola: pollo,
huevo, incubación, genética y alimento balanceado, cada una desde sus mapas
funcionales e igualmente identificar cual es la competencia, cómo se
desarrolla, que ofertas de formación tiene el SENA, que otras ofertas a nivel
nacional e internacional se tienen para fortalecerla buscando que la demanda
de capacitación y de formación también venga desde los trabajadores. Hoy por
hoy si un trabajador del sector avícola quiere observar en su actividad, su
cargo y que oferta de capacitación y
formación tiene no la va a encontrar porque el tema avícola es muy amplio. Se pretende recoger esta temática cuya
materia prima se encuentra en la Mesa Sectorial y lo que faltaría estructurar
sería muy poco.
Interviene el ing. Leonardo.
El conocimiento que tiene sobre el
funcionamiento del SENA le da al Dr. Fernando Ávila una capacidad de
entendimiento e interacción y aprovechamiento de todas las oportunidades que
el SENA brinda a los empresarios. Lo felicito por esa apropiación tan
importante que nos sirve para acompañar todas las actividades de la mesa.
Interviene la Dra. Lina Maritza
González Olaya, vicepresidenta de la mesa.
Muchísimas gracias por el trabajo que hemos
hecho, a nombre de Incubadora Santander, indiscutiblemente hemos sentido un
apoyo muy grande, un compromiso, una entrega para lograr por ejemplo el tema
de bioseguridad el indiscutiblemente se hizo un esfuerzo en horarios en
tiempos en disposición, cuadrar nuestras agendas no fue fácil, por el mismo
proceso productivo y hoy un año después podemos decir que tenemos un grupo de
operarios completamente capacitados en tema de Bioseguridad y definitivamente aporta a un tema estratégico en la organización, gracias a
FENAVI y al SENA por la disposición de recursos de personal, de entrega al
desarrollo metodológico que se hizo y evidentemente ya hoy estamos mucho más
maduros en ese tema y nos aventuramos el año entrante a un proceso más
detallado en certificación de
competencias laborales, podemos decir que iniciamos un proceso fase1
fase 2 que va a terminar visualizado en un tema de garantizar que
efectivamente nuestros colaboradores tengan un desarrollo y evidencien una
competencia. Por ese lado muchísimas
gracias a todos porque sé que el esfuerzo fue y sigue siendo importante.
Revisado todo el proceso productivo de
huevo comercial, hay una fase final que tiene que ver con la clasificación
que garantiza el producto al cliente
final y el tema de competencias laborales
en las plantas clasificadoras para operario no está en la mesa, es una oportunidad porque responde a las
necesidades del cliente final. Al
tener un proceso productivo, un modelo integrado hay otras competencias por ejemplo competencias en la parte
comercial, logística,
distribución, que tiene el SENA y las ha trabajado a través
de otras mesas, al tener la vinculación con la parte avícola lo ideal sería
que como empresa los resultados sumaran
al sector avícola.
Ing. Leonardo comenta que es muy importante
incluir dentro del plan de certificación avícola para el sector, para el gremio, esas otras
normas que no son específicamente del núcleo de la mesa, obviamente
para efectos de contabilizar las cifras por no ser normas de competencia
directamente de la mesa no podemos sumarlas,
pero para el marco del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
que es uno solo en el país, aportaría
para las demás Mesas Sectoriales.
Me uno a la felicitación y destacar el
positivo trabajo que hace la empresa
Incubadora Santander S.A.- Huevos Kikes.
Hace dos días se desarrolló el Encuentro Empresarial del Sector
Avícola que regularmente se hace por sectores y en presencia de varias
empresas comentamos que es un modelo muy importante del trabajo empresa-SENA
en donde estamos produciendo unos resultados gratificantes, me encanta que
una empresa tan organizada nos demande servicios y precisamente destacaba el
rol de Incubadora Santander S.A., un trabajo arduo que al final bien
sincronizado y planeado muestra resultados muy valiosos e interesantes. Lina Maritza, agradezco
por estar al frente de una de las empresas más grandes de Santander y
del país.
El Dr. Fernando agradece a la Dra. Lina Maritza por el reconocimiento, hoy Incubadora Santander S.A., es una
empresa líder en la actividad avícola y el tema de formación con el SENA y se
muestra como una acción exitosa, una alianza para hacer los desarrollos que
corresponden.
Respecto
a las normas que han identificado y que no aparecen en la mesa es importante que se
desarrollen. En el Valle del Cauca hay otras normas que necesitan ser
desarrolladas e incluidas. En relación
a otras competencias con demandas específicas y que no son de la mesa pero que se gestionan e incluyen en el Plan Nacional de
Certificación, se buscará que las competencias en la parte comercial, logística y distribución respondan a la necesidad de la mesa, porque
muchas veces la norma no está ajustada a la particularidad del sector avícola
y de ser necesario se ajustará porque se requiere atender las empresas en sus
necesidad integra.
3.
Intervención de la Dra. Esperanza Rubiano Venegas, DSNFT
Saluda y agradece la asistencia a la
reunión del Consejo Ejecutivo. Inicialmente
se programó la intervención de un funcionario del área de
internacionalización para tratar los temas que tenemos pendientes con la
mesa, pero no fue posible su participación.
Respecto al tema de la Secretaria Técnica,
se ha decidido que no se traslada hasta tanto el Director General no firme la
comunicación, mientras no suceda continúan con
las mesas donde están, sin embargo desde FENAVI pueden elevar una
comunicación al Director General solicitando el traslado de la mesa, es
posible que se agilice, se contemple y
finalmente se lleve la secretaria técnica al Centro Latinoamericano de
Especies Menores CLEM en el Valle del Cauca.
Es importante tener presente que no siempre
los Centros de Formación tienen respuesta inmediata a las necesidades que se presentan.
Gracias al Dr. Fernando se convocó a una reunión, en FENAVI, con la participación de
funcionarios de Dirección General y respecto a los instrumentos de evaluación
es el Dr. Oscar Armando Peteche como Coordinador Nacional
quien desde su rol toma decisiones
para solucionarlo de una u otra manera.
Se puede dar una respuesta más efectiva a todos los procesos teniendo
en cuenta que desde la Dirección General se maneja el tema a nivel nacional y
desde allí se puede hacer las reuniones mensuales con la participación de
todos los actores de las diferentes
direcciones para los requerimientos
que surjan.
Escucho desde Santander, temas de logística, comercial y
distribución todas estas normas de
competencia laboral se pueden abordar,
están en otras mesas sectoriales y
hay un link dispuesto en internet
para consultar o revisar
las normas de competencias
laboral. Si al hacer la
consulta o revisión hay una norma de logística que la mira avícola y le
parece que hay cosas que faltan o sobran, informan y se revisa porque están aportando a mejorar el proceso. Las normas
de competencia laboral que están en otras mesas se pueden utilizar
siempre que estén vigentes además
porque son normas de competencia transversales que pueden recurrir a ellas todas
las mesas sectoriales.
Con respecto al tema de FENAVI SKILL o
conocimientos avícolas, comentaba que el SENA está trabajando en ese tema, se
han realizado reuniones con el personal del área. Le planteé
al Dr. Fernando revisar dentro de toda la rama avícola qué
competencias valdría la pena destacar,
ir adelantando la gestión con las personas, empezar una propuesta y
trabajar el tema para mirar cómo se puede llevar a feliz término y
participar internacionalmente.
Ing. Leonardo.
La Dra. Esperanza siempre tan diligente
acompañándonos en esta mesa sectorial y por supuesto seguimos todos los
lineamientos que vienen directamente del Sistema Nacional de Formación para
el Trabajo.
El Dr. Fernando Ávila agradece a la Dra.
Esperanza Rubiano por el apoyo brindado
en la Dirección General cada vez que las cosas se complican, se acude
para una solución directa. Enviamos
la comunicación a la Dirección General para que se trabaje en la norma de
compostaje que no la tenemos e igualmente la Dra. Lina Maritza oficializará
la comunicación para trabajar la norma de clasificación e incluirla en la
agenda de trabajo.
El Ing. Leonardo opina que la norma de
compostaje la maneja la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica y
se revisa la norma de clasificación.
Interviene
el Dr. Fernando al decir que la normatividad de operación y
el tema ambiental es muy específica para el sector avícola. No considero que quede en otra mesa la
norma de compostaje y en otra la relacionada con el tema de olores.
Al respecto el Ing. Leonardo, argumenta que
corresponde directamente al Sistema Nacional de Formación para el
Trabajo, revisar esta pertinencia, porque son quienes
han estado muy juiciosamente estudiando e identificando estas
transversalidades a efectos de que actividades muy similares tengan residencia en una sola
mesa así se utilicen en los diferentes sectores.
4. Avances
Plan de Acción 2016, Ingeniero Leonardo Hernández Silva
Los avances del Plan de Acción de la Mesa
Sectorial Avícola para el año 2016, maneja cuatro ejes estratégicos:
Representatividad, Iniciativas, Divulgación y Administrativo.
Eje de Representatividad.
Bienvenida a los
nuevos integrantes de la Mesa Sectorial avícola, quienes han firmado el
Acuerdo de Voluntades: Universidad Santo Tomas de Aquino USTA, Universidad de
Santander UDES, Colombiana de Aves S.A. COLAVES, Productora Avícola de los
Andes PROANDES LTDA, Agroavícola San Marino S.A., Avícola El Guamito,
Inversiones J.V. y Avimol S.A.S.
Renovación de
Acuerdos de Voluntades de FENAVI en los seccionales de Antioquia,
Cundinamarca, Central, Santander y Valle, Incubadora Santander S.A., Avidesa
Mac Pollo S.A., Distraves S.A. y la Corporación Autónoma Regional para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB.
Cobertura departamental: vinculación
de organizaciones con fuerte presencia sectorial en los departamentos de
Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.
Eje de Iniciativas.
Paso a paso para actualizar una norma
de competencia laboral:
1. Actualización: Comité expertos técnicos y normalizador
2. Verificación metodológica: Equipo nacional de normalización y normalizador
3. Validación técnica: Comité expertos técnicos en dos zonas del país diferentes a donde se
actualizó y normalizador.
4. Consulta pública: Solicitud desde el correo del Secretario Técnico y Dirección General publica
en la página web durante 30 días, normalizador.
5. Aprobación: Comunicación firmada por el presidente del consejo ejecutivo al
director SNFT solicitando presentación de los productos ante el CDNS, acta
del consejo ejecutivo con aval de los productos para aprobación, productos
avalados, ficha de caracterización de los comités técnicos, Solicitud remitida desde el correo
del secretario técnico al gestor de la mesa sectorial, acta aprobación CDNS y
publicación DSNFT.
Normalización de
Competencias Laborales.
Presentamos el
estado de las normas sectoriales de competencia laboral.
Código
|
Normas Vigentes
|
Nombre de las actualizadas.
|
Observaciones
|
270502017
|
Almacenar los huevos a incubar de acuerdo
con las condiciones exigidas por el proceso.
|
270502032. Almacenar huevos incubables según procedimiento
operativo.
|
En consulta pública
|
270502018
|
Sentar huevos incubables aptos, cumpliendo
protocolo establecido.
|
270502033. Asentar huevos incubables según
procedimiento operativo.
|
270502019
|
Operar maquinaria para incubar huevos
fértiles según especificaciones técnicas.
|
2705025034. Operar equipos de incubación
de huevos de acuerdo con especificaciones técnicas.
|
270502023
|
Realizar labores de post nacimiento de
acuerdo con parámetros de producción definidos.
|
270502035. Implementar labores de
posnacimiento según procedimiento
técnico y normativa
|
En verificación metodológica
|
270502008
|
Encasetar pollitos con el fin de iniciar
su desarrollo, según condiciones requeridas.
|
270502036. Encasetar aves según
procedimiento y método técnico.
|
En verificación metodológica
Se fusionan tres normas en una sola.
|
270502012
|
Encasetar aves abuelas y/o reproductoras
con el fin de lograr su óptimo desarrollo en las etapas de cría, levante y
producción de huevo fértil, según
programación establecida
|
270502020
|
Encasetar aves comerciales en las etapas
de cría, levante y producción, según programación establecida
|
270502007
|
Realizar labores de manejo en la
producción de pollo de engorde, con el cumplimiento de procedimientos
requeridos.
|
270502037. Cría y levante de aves de
acuerdo con criterios técnicos y plan de bioseguridad.
270502038. Manejar la producción avícola de acuerdo con línea y criterios
técnicos.
|
Pendientes por actualizar en 2016
|
270502011
|
Realizar labores de manejo que permitan el
desarrollo corporal de las aves en las etapas de cría, levante y producción
de huevo fértil de acuerdo con
criterios técnicos
|
270502022
|
Realizar labores de manejo en las etapas
de cría, levante y/o producción, de huevo comercial de acuerdo con
criterios técnicos.
|
270502006
|
Ejecutar el programa de bioseguridad en
explotaciones avícolas, de acuerdo con el protocolo establecido
|
270501081. Implementar condiciones
bioseguras según sistema de
producción pecuaria y normativa
sanitaria.
|
Actualizadas 30/11/2015.
Pertenece a la Mesa de Producción Pecuaria, se verificó técnicamente en Bucaramanga
en comité técnico (presentar al consejo ejecutivo).
|
270502021
|
Realizar actividades de vacunación y
despique, favoreciendo protección y viabilidad de las aves según criterios
establecidos.
|
270501082. Administrar medicamentos según
especie animal y normativa técnica.
|
270502009
|
Recepcionar materia prima según los
requerimientos técnicos.
|
|
Pendiente por actualizar 2016
Trabajar conjuntamente con la MS. Producción Pecuaria.
(Avalar en el II consejo ejecutivo).
|
270502010
|
Transformar la materia prima según
requerimientos del alimento a producir.
|
270502026
|
Convertir harinas mezcladas según el tipo
de presentación requerida
|
270502027
|
Dosificar la materia prima de acuerdo al
plan de producción.
|
270502024
|
Transportar los huevos fértiles de la
granja a la planta de incubación, con el cumplimiento de criterios
técnicos.
|
|
Pasa a la MS Transporte
( Avalar en el II consejo ejecutivo).
|
Interviene Gloria Jaimes Duarte,
Metodóloga de Competencias Laborales.
La Norma de Ejecutar el programa de
bioseguridad en explotaciones avícolas, de acuerdo con el protocolo
establecido, el año pasado se hizo
comité técnico en Bucaramanga para validarla técnicamente y quedo Implementar
condiciones bioseguras según sistema
de producción pecuaria y
normativa sanitaria, en reunión con la Red Pecuaria se concluyó que esta norma seria para un nivel de
tecnólogo y que se debe dejar una norma en la área avícola para operario, porque está la propuesta de hacer todos las programas de
técnico, operario del sector avícola, razón por la cual se necesita revisar
nuevamente desde el mapa funcional para ubicar esa norma.
El Dr. Fernando Ávila
opina que a las empresas poco les interesa en que mesa van a
quedar y que nombre tenga, como gremio y presidente de la mesa si nos
interesa para generar una estructura; la empresa se va a desorientar
completamente, para atender una norma que la mesa tiene, la empresa tendría que interactuar
con cinco Centros de Formación para atender una sola norma, ahora si agregamos otra seria diez o
quince centros de formación, es muy complicado. De igual manera se tendría que cambiar el
nombre a la mesa porque el mapa funcional se fragmenta, quedaría hasta la
mitad lo atiende una mesa y resto otra mesa y se está asociando estrictamente
a la unidad de producción del sector
avícola.
Hay actividades de
carácter industrial que se desarrollan y deben asociarse a la mesa, cuando se habla de pecuaria y bioseguridad en
donde FENAVI participa con los avicultores en la construcción y desarrollo de
la normatividad. No hay un tema sobre
asuntos ambientales y sanitarios que es vital del negocio avícola, además no hay forma de establecer un link
comunicante entre las mesas que pueda funcionar como una estructura orgánica.
En el tema de sanidad,
ambiental e inocuidad, es muy valioso por eso le damos
especial fuerza a la capacitación.
Para lograr su
funcionalidad, desarrollo y gestión veo que no genera un elemento positivo lo dejo en consideración para que
lo evalúen, mi elemento de
preocupación está asociado a la estructura normativa sobre la cual deriva la
actividad que nace y se desarrolla en
el sector avícola.
Me preocupa también
llevar la mesa al CLEM en donde esta tarea, dinámica y experticia que ustedes
manejan todavía no se tiene, se puede adquirir pero es un conocimiento
acumulado que se lleva por mucho tiempo.
Interviene la
Doctora Esperanza, para recordar que en la
Mesa Sectorial las normas de competencia laboral que tiene son
solamente lo misional del sector, para ello se define el alcance de la mesa
desde donde y hasta donde va lo misional de la mesa.
Las normas de competencia que estén en otras mesas sectoriales se
puedan utilizar, existe un link público consultar en el momento que las requieran.
En cuanto a la normatividad ella va inmersa
en la norma de competencia laboral, normalmente se dice “atendiendo la
normatividad vigente del sector “y no lo hacemos específico para no estar
cambiando cada rato la norma porque
cambio la ley.
El Dr. Fernando opina que la base de la
productividad, competitividad y sostenibilidad del negocio está en el tema sanitario, ambiental y
e inocuidad que es la parte misional
de la mesa.
Al respecto la Dra.
Esperanza, invita al Consejo Ejecutivo a construir el alcance de la mesa sectorial
avícola, tal vez esto nos ayude y nos dé más claridad.
Ing. Leonardo opina
que así como lo manifiesta Fernando específicamente el tema de bioseguridad
para las empresas, visto metodológicamente desde afuera del sector, la
bioseguridad en la parte pecuaria, porcinos piscícola, bovinos, etc. La
bioseguridad en todos los seres vivos y en todas las especies; el SENA viene
haciendo un ejercicio de racionalización de su currículo, hoy el sector
productivo demanda unos programas que tengan un núcleo base más trasversal y
un programa de profundización y especialización más específico para cada actividad
productiva. La norma es un marco, y
se evalúa desde diferente escenario y
se le aplica la norma correspondiente.
Tomar una decisión en este Consejo Ejecutivo es muy precipitado,
sugiero en otra sesión especial con el
Equipo Nacional Normalización que lo lidere,
el presidente de Mesa y la asesora Dra. Esperanza, presentar con claridad las ventajas y
desventajas de estar en uno u otro escenario, para tomar las mejores
decisiones en pro del sector productivo avícola.
Dr. Fernando nosotros somos los dolientes
principales como gremio es nuestra responsabilidad misional en los temas sanitario,
ambiental y e inocuidad. Además respecto al tema de formación
tenemos un dato de 15000 personas inscritas de enero a abril, hemos insistido
en la necesidad de depurar la oferta de formación que aparece.
Los invitamos a revisar la oferta nacional
que se tiene de formación para que sea convergente con la oportunidad que
puede tener la persona que lo recibe y en especial el desarrollo que queremos
potencializar. Las empresas demandan a
cada Centro de Formación una temática y necesidad de
formación y es responsabilidad de cada Centro atenderla. Verifiquemos que las estructuras que
generan la sostenibilidad del negocio en el marco normativo se estén
desarrollando como tal.
El Ing. Leonardo informa que en este
consejo ejecutivo queda aplazada cualquier decisión y el compromiso de una
reunión especifica junto con el Equipo Nacional de Normalización para mirar cómo debe quedar el mapa funcional de la mesa sectorial avícola.
Las Estructuras
Funcionales de la Ocupación:
470502002 Operario de planta de incubación
artificial y 470502003 trabajador granja avícola
Se desarrolló la validación técnica del
mapa ocupacional avícola con las empresas Avimol S.A.S., Proandes Limitada, Campollo
S.A., Quinsagro S.C.A, Agroavícola San Marino, Incubadora Santander S.A. y Distraves
S.A.S.
El Dr. Fernando sugiere que la validación
técnica se desarrolle en Santander, Cundinamarca y
Valle del Cauca. Hay más
reconocimiento de las empresas cuando se convoca a distintas regiones porque identifican la
norma, el proceso y un compromiso en
su desarrollo que avala el proceso.
La Dra. Débora Mantilla confirma
que las empresas de Cundinamarca el año pasado estuvieron participando
en ese proceso.
Continúa el Ing. Leonardo, Estamos pendientes por validar en las dos
otras zonas que exige el procedimiento, contamos con el apoyo de la Dra. Débora Mantilla y Ana
María Soto para convocar expertos y hacer las validaciones
respectivas.
Identificación de necesidades de formación:
Dentro de las acciones de formación
complementaria a la medida contempladas, han sido diseñados con FENAVI los
siguientes programas:
93620039 Buenas
prácticas de manufactura en planta de beneficio de aves.
73322010 Implementación
del programa de bioseguridad en granja avícola.
73322011 Implementación
del programa de bioseguridad en plantas de incubación.
73322009 Manejo
técnico y administrativo de pequeñas y medianas granjas avícolas de ponedora
comercial.
73322012 Aplicación
del plan sanitario en granjas de producción de pollo de engorde.
73322013 Aplicación
del plan sanitario en granjas de producción de huevo.
936202 Beneficio y procesamiento de
aves. OPERARIO (solo para formación DUAL)
Se avanza en
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en los centros de
Formación con área clave asignada.
El Centro Agroecológico y Empresarial en Fusagasugá-Cundinamarca con
el Líder en ECCL Manuel Orlando Fonseca Arregocés, está evaluando 120 candidatos de la empresa
Avícola R&R del Oriente para la
norma 270502006 y una proyección para junio y julio en las empresas de
Favipollo, Los Cambulos y Pollo Andino en la misma norma. Está pendiente
contratar nuevo evaluador.
El Centro Atención Sector Agropecuario en Pereira-Risaralda, atendida por la líder de ECCL Carolina del Pilar Niño Cárdenas, certificó 59 candidatos en avícola San
Marino y Don Pollo en la norma 270502028 y está finalizando evaluaciones a 62 candidatos
en Avícola San Marino en las normas
270502029 y 270502031. En proceso de inscripción 267 candidatos en las empresas Pimpollo,
Don Pollo, Proteinovo y Avical para las normas 270502028, 270502029,
270502031 y 270502006. Hay proyección para agosto en la norma 270502023 con 20 candidatos de la empresa Don Pollo.
El Centro Atención Sector Agropecuario en
Piedecuesta-Santander atendido por el
Líder Víctor Hugo Ramírez Rodríguez certificó 21 candidatos en Colaves
en las normas 270502006 y 270502011. En ejecución se encuentran 24 candidatos
de Agropecuaria Villa Sandra para las normas 270502006 y 270502022 y en
proceso de inscripción 120 candidatos de las empresas Distraves y Avícola San
Marino.
El Centro Latinoamericano de Especies
Menores en Valle atendido por el Líder Andrés Martínez Sarmiento, se encuentra en proceso
de ejecución 116 candidatos de las empresas Agricol y Avidesa Mac Pollo en
las normas 270502028 y 270502029 y 60 candidatos en inscripción para
Pronavicola en las normas 270502007,
270502011, 270502022 y 270502006.
Pollos El Bucanero luego de dos acercamientos responden que están en
proceso de modelo de desarrollo,
programa de calidad.
El Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial en
Duitama-Boyacá con el Líder Jaime Hugo Avella Jiménez, tiene 36 candidatos en
proyección con la empresa Pollos El
Dorado para las normas 270502028, 270502029, 270502030 y 270502031. Se
necesita la contratación de dos evaluadores.
El Centro Agropecuario La Granja en Espinal–
Tolima, atendido por Líder Luis Fernando Villanueva Lozano, con la empresa
Avicol en proceso de inscripción tiene 120 candidatos en las normas
270502011, 270502012, 270502017 y 270502021.
Interviene el Dr.
Fernando e informa que las visitas realizadas a cada una de las empresas
muestran una necesidad de
certificación de 1572, manifestado norma por norma, y sobre los cuales se
está abordando una tarea, ya hay compromisos de las empresas Pollo Fiesta, Pollo Olímpico,
Pollos Savicol, Toscana, Pollo Triangulo y Pollo Rico. Tenemos pendiente los
procesos para iniciar la tarea. Con la expectativa que tenemos y de acuerdo al
plan esperamos superar la meta establecida.
El ing. Leonardo manifiesta que en
Santander estamos preocupados por la meta de certificación de 500 personas. Hoy tenemos solo 21 personas certificadas
en Colaves. Hemos realizado reunión con la Doctora Martha Ruth, bastante
difusión, comunicados, jornadas de certificatón, reunión con empresas del
sector avícola e insistiendo en las empresas sobre el tema. Nos urge el tema de sensibilización y que
la empresa demande el servicio, necesitamos la decisión de las empresas para que
podamos atenderlas.
Internacionalización
Agradecemos al Grupo de Relaciones
Internacionales del SENA quien identificó estos organismos como pares o
referentes al trabajo que hace el SENA o la Mesa Sectorial Avícola en: Brasil el Servicio Nacional de
Aprendizaje Rural. SENAR., en México la Secretaría de Educación Pública. SEP., y en Argentina el Instituto Nacional de
Educación Tecnológica. INET.
La doctora
Esperanza puede servirnos de canal con las relaciones corporativas y
mirar cuál de estos países seria atractivo y para desarrollar un encuentro de
retroalimentación y posibilidad de
mejora respecto a lo que ellos estén
adelantando.
Interviene La Dra. Esperanza e informa que
se programa una reunión junto con el Dr. Edgar Adrián
Zambrano Tamayo, Coordinador Grupo de Relaciones
Internacionales, Dr. Fernando Ávila, presidente de Mesa, para profundizar en el tema sobre cada uno de esos
países, los expertos y la actividad a realizar con ellos.
El Dr. Fernando opina que los tres países son claves e
interesantes, necesitamos establecer un contacto con cada uno de ellos, para conocer que están manejando en este
momento en el sector avícola. En esos países la industria es bastante grande
y podrían tener actividades desarrolladas
más avanzadas que nosotros.
Conocer los mapas funcionales, que característica y requerimiento
tiene para cada mapa funcional, que nivel de oferta institucional se tiene y
se desarrolla para fortalecer esas competencias, sería pertinente y muy
interesante conocerlo y a partir de allí compartir experiencias.
Ing. Leonardo
agradece a la Dra. Esperanza la gestión y colaboración sobre el tema en
mención para mirar y definir a quién
acercarnos, es decir ir perfilando el
posible encuentro con la entidad homologa.
Gestión del Talento
Humano
A nivel nacional se
desarrollan sensibilizaciones para dar
a conocer la metodología de gestión de
talento humano, deberes y el compromiso que adquiere cada empresa para
implementarla teniendo en cuenta sus necesidades.
En el departamento
de Cundinamarca, la doctora Claudia María Vargas Zuñiga, Grupo de
Cualificación, DSNFT., en Dirección
General, sensibilizó las
empresas Agroindustria Uve S.A., Avícola Miluc, Avícola Valle de Tensa
Ltda., Coopvencedor, Empolladora Colombiana S.A. Pollo Olímpico S.A., Pollos Savicol S.A. y Sociedad
Avícola Toscana S.A.S.
En el departamento
de Valle del Cauca, encargada la instructora Ana Cristina Rodriguez del
Centro Diseño Tecnológico Industrial para sensibilizar las empresas Avidesa de Occidente, Agrícola Colombiana
S.A. y Súper pollos del galpón S.A.
En el Departamento
de Santander con la empresa Incubadora Santander S.A. el instructor Carlos
Manuel Figueroa Orejarena del Centro de Servicios Empresariales y Turísticos,
llevó a cabo la sensibilización y queda el compromiso de revisar la metodología para iniciar el
proceso que a la par en el país se está desarrollando en diferentes sectores,
porque la meta es lograr que las personas que están trabajando en nuestros
empresas se reconozcan de acuerdo a sus competencias, que la empresa trabaje
sobre esa metodología y que todos hablen el mismo idioma, en la medida en que se estandaricen los procesos y las funciones,
tenemos movilidad en el sistema y es un gana-gana para todos.
El SENA inicio este programa con el
fin que entre todos y todos los sectores,
podamos desarrollarlo, porque la meta
es ser competente y por competencias.
Eje de Divulgación:
El boletín 001 de
la Mesa Sectorial avícola fue enviado a los integrantes de la Mesa para dar a
conocer temas de interés y los avances
del Plan de Acción 2016.
Eje Administrativo:
Gestión de la Mesa:
Atendiendo la programación del Plan de acción, se han desarrollado las
reuniones de Consejos ejecutivos el 12 de febrero, 27 de mayo de 2016 y el tercer Consejo Ejecutivo el 8 de julio
de 2016.
Los Centros de Formación
asociados a la Mesa Sectorial de Avícola: Centro de los
Recursos Naturales Renovables - La Salada- Caldas-
Antioquia, Centro para el desarrollo Agroecológico y Agroindustrial – Sabana Larga Atlántico,
Centro Agroempresarial y Minero- Cartagena- Bolívar, Centro Pecuario y
Agroempresarial- La Dorada- Caldas, Centro de Biotecnología Agropecuaria Mosquera-
Cundinamarca, Centro de Atención al Sector Agropecuario- Piedecuesta-
Santander.
La Agencia Pública de
Empleo:
El SENA tiene un
gran reto para el país y es la MEGAMETA, que consiste en vincular a
actividades formales a 1.600.000 personas egresadas del SENA, para esto
necesitamos que las empresas se vuelvan aliadas y registren las vacantes a
través de la Agencia Pública De Empleo APE e informen las contrataciones para
que sumen a la MEGAMETA. Hoy el SENA esta mirando cifras de efectividad en
la gestión es decir qué tantos de
nuestros egresados se encuentran en actividades formales del sector productivo.
Se validó el registro de las empresas
que hacen parte de la Mesa Sectorial avícola:
Agroavícola San Marino, Alimentos Balanceados
Tequendama S.A., Asociación Academia Santandereana de Patología Aviar,
Asociación Agropecuaria Avícola de Nariño Cauca y Valle del Cauca, Avícola
del Magdalena S.A., Avícola Los Cambulos, Avidesa Mac Pollo, Avidesa
Occidente S.A., Orito Mac Pollo, Balanceados S.A., Campollo S.A., Central de
Pollitos, Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga, Distribuidora de Aves Limitada, Federación Nacional de
Avicultores de Colombia, Incubadora Santander S.A. Instituto Colombiano Agropecuario,
Pollo Andino S.A. Pollos Avicol S.A., Pollos El Bucanero S.A., Productora
Nacional Avícola S.A., Solla S.A.,,Triangulo Pollo Rico S.A., Universidad
Cooperativa de Colombia y Universidad Nacional de Colombia.
5. Intervención
delegatarios del Consejo
Interviene la doctora Débora Mantilla y saluda
en nombre de FENAVI centro del país que aglutina Cundinamarca, Tolima, Boyacá,
Huila y Meta, destaca la labor que ha
hecho FENAVI y el SENA a nivel nacional.
Respecto al comentario del Ing.
Leonardo sobre la baja demanda en la avicultura, realmente nosotros debemos
ofrecer lo que nos queda del año 2016, en programas muy concretos de
Certificación de Competencias Laborales,
la expectativa es muy grande por la labor realizada por FENAVI y las empresas
esperan hasta noviembre, antes de la temporada de fin de año. Como Seccional Bogotá estamos dispuestos, reconocimiento a las Instancias
Nacionales del SENA y a los Centros de Formación comprometidos: Agropecuario La Granja. Con
el apoyo logístico e institucional para el Centro Agroecológico y Empresarial
de Fusagasugá, Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial de Villeta y
Centro de Biotecnología Agropecuaria en Mosquera podremos sobrepasar la meta.
Importante contar con la participación del Centro Agroindustrial del Meta.
Interviene el Ing. Leonardo quien se
comunicará con la Subdirectora Bertha Lucia Ramirez del Centro Agroindustrial
el Meta, para que dinamice el tema de Evaluación y Certificación de
Competencias Laborales en su Centro de Formación.
La doctora
Ana María Soto Díaz, Seccional Valle, aporta dos comentarios: siempre ha
existido buena aceptación por parte de los avicultores, hay mucha gente que
certificar pero el SENA no cuenta con el personal para atender la demanda y cumplir con las metas. Al respecto el líder de Certificación de
Competencias Laborales, Andres Martinez Sarmiento, envió comunicación sobre el requerimiento de presupuesto. El otro tema es habilitar los instrumentos,
norma 270502001, porque limita el proceso de certificación.
Interviene el Dr. Fernando, dejamos esa inquietud a la Dra. Esperanza para
hacer la gestión porque hace parte del Plan Nacional y debemos atender la
demanda a las empresas. Y respecto a instrumentos evaluación según
comunicación con Oscar Peteche informó que se habilitan los que ya
existen mientras se elaboran nuevos instrumentos.
La doctora
Adriana Dávila Velásquez, Seccional Pereira, opina que en la presentación está toda la
información que teníamos para aportar.
No hay comentarios adicionales.
Participa desde el Centro Agropecuario La
Granja, Armando Urquiza formador del área avicultura, hemos trabajado con Avicol, Avícola Triple
A en programas de formación a la
medida y quisiera mayor participación
porque de acuerdo a la presentación
del Ing. Leonardo no aparecemos en cobertura departamental ni en los centros
asociados. En el CLEM de Tuluá se
realizó la formación a 25 instructores a nivel nacional en bioseguridad para
granjas avícolas, no contamos con
personal suficiente para cumplir con
la demanda que en algunas oportunidades las empresas tienen; se pueden hacer
sesiones en el Tolima para conocer las actividades que se vienen realizando
porque a nivel nacional en el sector
avícola, el departamento sobresale en
producción de pollito de un día, huevo
fértil y pollo de engorde.
Al respecto la Dra. Esperanza informa que
desde la Dirección General se están conformando los Centros Asociados eso no
quiere decir que no los tengamos en cuenta,
hasta ahora estamos en ese trámite.
Dr. Fernando, Bienvenido, estupendo contar
con la disposición para abordar la necesidades de las empresas que están en
esa zona del país.
Ing. Leonardo, Agradece la participación y comentarios
desde el Centro Agropecuario La Granja - Espinal en estos consejos ejecutivos.
6.
Proposiciones y Varios
El Ing. Leonardo, solicita reprogramar el
tercer Consejo Ejecutivo para el 15 de julio de 2016 y fue aprobado.
Agradece a todos que hayan aceptado utilizar esta herramienta tecnológica con
capacidad
de transmisión y recepción de audio y video en forma interactiva.
Interviene el Dr. Fernando, amigos del SENA,
colegas y personas que nos acompañan, muchas gracias y hasta la próxima sesión.
|