1. Verificación de Quórum
Se
relacionan los convocados a la reunión:
Nombre
|
Organización
|
Asistió
|
Forma de asistencia
|
Ángel Antonio Cachaya Lara
|
Asociación de productores de cacao de municipio de Rivera
.ASOPROCAR- Huila
|
SI
|
Sala
videoconferencia
|
Eduardo Alonso Ramírez Rincón
|
Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de Cacaoteros del
Departamento de Arauca. COOPCACAO LTDA
|
No
|
-
|
Ghislaine Antolinez Castro
|
Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO Norte de Santander-Cúcuta
|
SI
|
Skype
|
Isnardo Vesga Pineda
|
Federación de Asociaciones Cacaoteras, Agropecuarias,
Industriales, Comerciales y de
Servicios. FEDEMAGROCACAO- Santander- San Vicente.
|
SI
|
Sala videoconferencia
|
Luz Myriam Murillo Acuña
|
Asociación Agropecuaria de Cacaoteros de Ibagué ASOAGROCAI- Tolima
|
SI
|
Sala
videoconferencia
|
Mauricio Arbeláez Zuluaga
|
Asociación de productores de cacao de Mutatá-ASOPROCAMU-
Antioquia-Medellín
|
SI
|
Sala videoconferencia
|
Octavio Ardila Rueda
|
Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO Santander-
Bucaramanga
|
SI
|
Sala
videoconferencia
|
Rubén Antonio Caicedo
Solís
|
Secretario Técnico Cadena Regional de Cacao de Nariño
CAONAR Tumaco
|
SI
|
Sala videoconferencia
|
2. Instalación
del Consejo Dr. Mauricio Arbeláez Zuluaga, Presidente
El presidente de la Mesa Sectorial de Cacao presenta
cordial saludo de bienvenida y espera que en el nuevo Consejo Ejecutivo,
periodo 2016 - 2018 exista el firme compromiso de continuar trabajando en
el fortalecimiento del sector
cacaotero, teniendo en cuenta que las experiencias adquiridas son un punto de
apoyo para ser mejores.
3. En Ingeniero Leonardo Hernández, informa que la
Doctora Esperanza Rubiano se encuentra en el XIII Congreso Internacional de
Ciencia y Tecnología de Alimentos en Armenia-Quindío, razón por la cual no
puede asistir al Consejo Ejecutivo.
4. Avances
del Plan de Acción 2016, Ing. Leonardo Hernández Silva.
El ingeniero Leonardo hace comentario sobre una
entrevista realizada a la ex viceministra de Educación Superior Natalia Ariza
publicada por La Revista Semana, quien hace unos comentarios negativos del
SENA, el paso efímero por la institución muestra el desconocimiento de la
identidad del SENA, respecto a la importancia de las Mesas Sectoriales, Programas
de Formación, Normas Sectoriales de Competencia Laboral y el fuerte vínculo con el sector productivo
a través de las 85 Mesas Sectoriales a nivel Nacional.
En el Eje de Representatividad están incluidas las
acciones tendientes a aumentar la participación y fortalecer con la firma de
nuevos acuerdos de voluntades la representatividad de las Mesas Sectoriales. Contamos con 32 nuevos acuerdos de
voluntades en el sector productivo, 3 en el sector académico y 5 en el sector
gubernamental, permitiendo ampliar la cobertura a los diferentes
departamentos como Antioquia, Arauca, Choco, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle.
En el Eje de Iniciativas tenemos los productos de
Normalización de Competencias Laborales:
Mapa Funcional: Actualizado y verificado
metodológicamente.
Estructura Funcional de la Ocupación: Trabajador
agrícola beneficiador de cacao se encuentra en validación técnica.
Normas Sectoriales de Competencia Laboral: 270406018
Recolectar mazorcas de cacao de
acuerdo con criterios técnicos y normativa de calidad y la norma 270406019
Obtener almendras de cacao secas de acuerdo con criterios técnicos y
normativa de calidad, se encuentran en validación técnica.
Mapa Ocupacional: Se encuentra en Elaboración.
Comités Técnicos: Desarrollados en San Vicente de Chucurí y Bucaramanga en
Santander, Tumaco- Nariño y Apartadó- Antioquia.
Identificación de necesidades de formación:
Modalidad Formación
|
Programa Formación
|
Nombre Ocupación
|
Municipio
|
Titulada-Presencial-Tecnólogo
|
Transformación del cacao y elaboración de productos de
chocolatería industrial.
|
Operadores de control de procesos y máquinas para la
elaboración de alimentos y bebidas
|
Bucaramanga y Rionegro
|
Complementaria-Presencial
|
Elaboración de productos de chocolatería fina artesanal.
Emprendedor en procesamiento y comercialización de productos alimenticios a
base de cacao.
|
Operadores de control de procesos y máquinas para la
elaboración de alimentos y bebidas.
Obreros y ayudantes en la elaboración de alimentos y bebidas
|
Investigación y desarrollo de protocolo para productos de
cacao, Procesos de transformación de cacao, Transformación de cacao y
elaboración de productos de chocolatería.
|
Agricultores y administradores agropecuarios.
|
Hago una mención importante sobre el programa de tecnólogo
en transformación del cacao y elaboración de productos de chocolatería
industrial, especialmente dirigido a los nuevos emprendedores en el tema de
Chocolatería, porque entrega conocimientos desde la producción del grano
hasta los productos de chocolatería. El próximo mes octubre se inician las
inscripciones de este programa para la cacaocultura del país.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales:
A nivel
nacional contamos con 536 certificaciones expedidas y personas certificadas
en las normas de competencia laboral:
270406002 Preparar áreas de siembra de acuerdo con
parámetros técnicos del cultivo, 270406003 Nutrir el sistema cacao de acuerdo con los
requerimientos de desarrollo del cultivo y sus asociados.
270406004
Efectuar podas en el cultivo de cacao base en prácticas y técnicas
establecidas.
Se detallada a continuación por Centro de Formación:
Antioquia
Complejo Tecnológico Para La Gestión Agroempresarial 90
certificaciones
Arauca Centro De Gestión Y Desarrollo
Agroindustrial De Arauca 60 certificaciones
Boyacá Centro De Desarrollo Agropecuario Y
Agroindustrial 88
certificaciones
Huila Centro De Formación Agroindustrial 5 certificaciones
Santander
Centro De Atención Al Sector Agropecuario 293 certificaciones.
En los Centros de Formación con área clave asignada, se
encuentran en desarrollo procesos por
demanda social para las normas 270406003 Nutrir el sistema cacao de acuerdo con los
requerimientos de desarrollo del cultivo y sus asociados y la norma 270406004 Efectuar podas en el cultivo de cacao base
en prácticas y técnicas establecidas, en el
Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca –Arauca,
Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial Boyacá-Duitama, Centro de
Formación Agroindustrial- La Angostura Huila – y el
Centro de Atención al Sector Agropecuario Santander-Piedecuesta.
Internacionalización: Se recibió una visita del Ministerio
de Educación de San Vicente y Granadinas, que consiste en un intercambio de conocimientos
en formación técnica y vocacional del sector agroindustrial. En la Universidad
Dr. José Matías Delegado de Salvador
se está desarrollando un proyecto con docentes en Fermentación Inducida de Cacao y con la Organización
Caritas del Salvador formación en los
procesos de producción en la Escuela
de Chocolatería.
Gestión del conocimiento: El Proceso Gestión de
Instancias de Concertación y Competencias Laborales, realizó capacitación
para fortalecer aspectos de la gestión documental, buenas prácticas frente a diversas
iniciativas en las Mesas Sectoriales.
Proyectos de investigación: El grupo de
investigación y desarrollo del cacao y la chocolatería CHOCADIG, continúa con
el “Desarrollo de productos de chocolatería fina sin azúcar añadida y sin
edulcorantes artificiales mediante el uso de maltitol”, se encuentra en la
fase dos con la formulación y aplicación de pruebas preliminares para la evaluación sensorial y
análisis de los resultados de acuerdo al cronograma establecido para el
desarrollo del proyecto.
Proyecto con la Universidad Industrial de Santander
UIS, para la Caracterización del Mucílago y Caracterización de Grasas y
Cocoas.
Proyecto con la Universidad de Santander UDES,
Reproducción in vitro en el tema de cacao.
Articulación Regional: Trabajo conjunto con el Centro
Nacional de Hotelería, Turismo y
Alimentos en la Regional Distrito Capital, para la
elaboración del diseño curricular del programa Técnico en Chocolatería como oferta cerrada para la empresa
Team Foods Colombia S.A. Participación en el evento World Skills
Colombia con miras a la competencia Internacional en Abu Dhabi Emiratos Árabes en 2017, este
Centro de Formación ocupó el segundo lugar en la habilidad de confitería y
chocolatería y felicitaciones para el Centro de Formación Agroindustrial y
Pesquero de la Costa Pacífica, Regional Nariño que ganó la medalla de oro.
Gestión del talento Humano: La Federación de
Asociaciones Cacaoteras, Agropecuarias, Industriales, Comerciales y de Servicios. FEDEMAGROCACAO de San Vicente de Chucurí, inició en agosto de 2016 la sensibilización de la
metodología de Gestión del Talento Humano por Competencias, orientada por el Instructor Carlos Manuel
Figueroa Orejarena- Centro de
Servicios Empresariales y Turístico de Santander y se encuentra en la fase de
planeación.
En el Eje de Divulgación: En el Complejo Tecnológico
Agroindustrial, Pecuario y Turístico
de Apartadó en el mes de julio
se llevó a cabo el Encuentro de Productores de Cacao en la Zona de Urabá
Antioqueño. Se hizo presentación de la Mesa Sectorial de Cacao y se firmaron nuevos acuerdos de voluntades
lo cual fortalece la representatividad
en la región en la Mesa Sectorial.
El Gobernador de Santander hace invitación al
Secretario Técnico de la Mesa Sectorial a participar en la propuesta para la creación
Parque Internacional del Cacao en San Vicente de Chucurí, permitiendo el
posicionamiento y promoción de nuestros cacaos.
En el Eje Administrativo: Las reuniones de los consejos
ejecutivos y consejo general se han realizado en las fechas programadas de
acuerdo al Plan de Acción 2016.
Los nuevos integrantes de la Mesa Sectorial de Cacao que se encuentran registrados en
Agencia Pública de Empleo son:
Organización
|
Departamento
|
Ciudad
|
Asociación de productores de cacao Chigorodó emprendedores
futuro verde-ACEFUVER
|
Antioquia
|
Chigorodó
|
Cámara de Comercio de Urabá
|
Apartado
|
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
|
Secretaria Agricultura y Medio Ambiente-SAMA
|
Secretaría Agricultura, Desarrollo Rural y Medio
Ambiente-SADRA
|
Turbo
|
Cámara de Comercio Neiva
|
Huila
|
Neiva
|
Gobernación del Huila
|
Consejo Comunitario Bajo Mira y frontera
|
Nariño
|
Tumaco
|
Gobernación de Nariño- Gerencia del Pacifico
|
Universidad de Nariño
|
Secretaria de desarrollo económico
|
Norte de Santander
|
Cúcuta
|
Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS
|
Cámara de Comercio de Cúcuta
|
Santander
|
Bucaramanga
|
Cooperativa ECOCACAO
|
Secretaria de Agricultura y
Desarrollo Rural
|
Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander-SIAS
|
Universidad de Pamplona-UNIPAMPLONA
|
Asociación agroecológica de productores de cacaomusaceas
y Palo cabildo de Tolima-GROCAMUS
|
Tolima
|
Ibagué
|
Asociación de productores agropecuarios de San
Pedro-ASOSANPEDRO
|
Armero
|
Interviene el señor Rubén Antonio Caicedo Solís, Tumaco
tiene área clave asignada y no se ha podido cumplir la meta por falta de
recursos en el 2016, se espera que para el 2017 envíen recursos para
desarrollar los procesos de certificación de competencias laborales.
Ing. Leonardo, se debe presentar la solicitud de
necesidades de certificación a más tardar en el mes de noviembre para que se
asignen recursos en el Plan de Acción 2017.
La señora Luz Myriam, solicita más información sobre
los auxilios para aspirantes en la formación del tecnólogo en el programa de
Chocolatería en el SENA de Piedecuesta.
Ing. Leonardo, El SENA tiene formación gratuita, como
requisito ser bachiller y haber presentado las pruebas saber. En la Escuela Latinoamericana de
Chocolatería, para Tecnólogos, puede recibir el patrocinio de una empresa
50%SMLV y otra es el Departamento de Prosperidad Social DPS con el programa
de Jóvenes en Acción, luego de registrados reciben $220.000 mensuales, los
cuales tienen prioridad para el
ingreso; otra es el apoyo de sostenimiento directamente con el SENA para los
más necesitados y también la convocatoria de Monitorias para los aprendices
más sobresalientes 50%SMLV. Las inscripciones están abiertas desde el 28 de
octubre hasta 7 de noviembre de 2016.
El señor Rubén Antonio Caicedo Solís, manifiesta que es
muy importante darle mayor énfasis a la formación de tecnólogos porque tanto en
Nariño como en otras regiones, no se está dando relevo generacional en el proceso
productivo del cacao, los jóvenes salen a las ciudades a buscar oportunidades
porque en su núcleo productivo no hay
actividades atractivas para ellos, esto hace que la generación de productores de cacao sean personas de avanzada edad.
Asignación de cargos Presidente y vicepresidente para nuevo Consejo Ejecutivo 2016- 2018.
El ing. Leonardo informa que la Presidencia de la mesa será para un período de dos años y en
caso de que no pueda atender compromisos, el vicepresidente lo suple o
preside cualquier reunión en ausencia del presidente.
Se postulan a la presidencia el Señor Mauricio Arbeláez
Zuluaga en Medellín y el Señor Octavio Ardila Rueda en Santander.
Ing. Leonardo solicita a cada uno de los candidatos, hacer su
respectiva presentación.
Inicia desde Medellín el Señor Mauricio Arbeláez Zuluaga, quien manifiesta
ser contador público, cacaocultor, miembro Asociación
Cacaocultores de Mutatá, aliado en proyectos de investigación en cacao:
Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana, coordinador
convenio SENA-Formación en cacao, actual presidente de la Mesa Sectorial de Cacao,
miembro fundador de la cadena cacao-chocolate de Antioquia, ejecutor de
programas de transferencia de tecnología a cultivadores de cacao, asesor de
proyectos productivos y planes de negocio, conferencista, instructor catedra
emprendimiento, director de proyectos en los departamentos de Sucre, Córdoba
y Antioquia con el Centro Técnico Formamos,
director general del Centro Técnico de Formación Laboral FORMAMOS, asesor
financiero y tributario, especialista en impuestos y revisoría
fiscal.
Propuestas:
Divulgación y visibilidad de la Mesa Sectorial de Cacao a nivel
nacional e internacional, crear expediciones a diferentes fincas y cultivos de
cacao en el país, aprovechamiento de los subproductos del cacao, fomentar ideas de emprendimiento, transferencias de tecnologías, crear una
base de datos con información de las personas certificadas a nivel nacional,
para aprovechar el recurso humano certificado en el sector cacaotero, crear
un sistema de comunicación para conocer eventos del sector cacaotero del país,
crear dos eventos a nivel internacional, está la propuesta a Ghana-África.
Continúa desde Santander el Señor Octavio Ardila Rueda,
Ingeniero Agrónomo, egresado de la
Universidad, Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, hijo de cacaocultor. con
amplia experiencia laboral en el manejo agronómico del cultivo del cacao,
fundador de la Mesa Sectorial de Cacao, presidente de la Mesa Sectorial en
varias oportunidades, jefe las unidades técnicas de FEDECACAO en San Vicente, El Carmen de Chucuri,
Cimitarra, Landázuri, Rionegro, Playón y Lebrija durante 17 años, director regional
de FEDECACAO Santander durante 10 años, jefe de presupuesto de los recursos
del Fondo Nacional del cacao en el departamento de Santander, manejo de crédito FINAGRO con los bancos
que prestan los servicios al Sector Agropecuario, conferencista a nivel nacional
en universidades dirigida a profesionales y técnicos que se desempeñan en las
diferentes instituciones que laboran en el cultivo del cacao en Colombia, coordinador nacional de capacitación y
responsable de la granja Villa Mónica Centro Nacional de Capacitación e Investigación
en Cacao, coordinador del programa de investigación de la Federación de
Cacaoteros Fondo Nacional del Cacao, donde han nacido clones: FLE-3 y FLE-2 con
el apoyo de los técnicos, también el Clon FSV-41, ganador de premios en el
salón de Paris, FEC-2 inmune a la moniIia.
Debemos apoyarnos con instituciones como
SENA, ICA, Ministerio de Agricultura , FEDECACAO y otras instituciones
que trabajan en beneficio de los cacaocultores colombianos, son más de 38.000
familias que viven de la cacaocultura colombiana y tenemos más de 160.0000
hectáreas de cacao sembradas y solo estamos produciendo alrededor de 54.700
toneladas, Colombia tiene los mejores cacaos del mundo, estamos ubicados
dentro del 5% del cacao de sabor y aroma, pero necesitamos el apoyo de todas
las instituciones para fortalecer las nuevas generaciones de cacaocultores antes que
terminen el bachillerato con eso podemos evitar que miguen a las ciudades;
capacitaciones a nivel de campo, conferencias, charlas, Tenemos los materiales para propagar de CORPOICA, ICA, FEDECACAO, LUKER terrenos
aptos para los cultivos de cacao, todos los factores climáticos, tecnología
apropiada, nos falta enseñar y divulgar, sin embargo nos falta actualizar el
cacaocultor para mejorar el beneficio
y la calidad del cacao, se deben hacer campañas agresivas de fermentar,
beneficiar, secar, para aprovechar el cacao rico en sabor, aroma y manteca y
llevarlo a los países consumidores del mundo como son Holanda, Italia, Alemania entre otros,
apoyar el programa de tecnólogo en transformación del cacao y elaboración de
productos de chocolatería industrial y además apoyar las instituciones que
trabajan por el beneficio de la
cacaocultura colombiana.
Ing. Leonardo, solicita llama por lista a cada uno de
los participantes para que den su voto.
Mauricio Arbeláez Zuluaga, Ángel Antonio Cachaya,
Isnardo Vesga Pineda y Luz Myriam Murillo votan por Mauricio Arbeláez Zuluaga,
con un total de cuatro votos. Octavio Ardila Rueda, Ghislaine Antolinez Castro y
Rubén Antonio Caicedo Solís
votan por Octavio Ardila Rueda, con un total de tres votos.
Quedando elegido como presidente el señor Mauricio
Arbeláez Zuluaga.
El Ing. Leonardo, solicita que se propongan los
candidatos para la vicepresidencia. Por
unanimidad los participantes piden que sea elegido como vicepresidente el
señor Orlando Ardila Rueda.
5. Proposiciones
y Varios: Cambio de nombre Mesa de Cacao
a Mesa de Cacao y Chocolatería
Ing. Leonardo propone que la Mesa cambie de nombre y se
denomine Mesa Sectorial de Cacao y Chocolatería, esto debido a que por
estructuración del mapa funcional otras mesas están interesados en llevarse
el tema de chocolatería como la Mesa de Procesamiento de Alimentos,
argumentan que es uno más de los procesos de alimentos que manejan.
Desde Tumaco Rubén Antonio Caicedo Solís, manifiesta
que es muy pertinente porque la cadena de cacao a nivel del país y el Ministerio
de Agricultura se llama Cadena de cacao y chocolate y desde las demás
regiones se aprueban la propuesta.
El señor Isnardo Ardila, solicita a la Mesa Sectorial y
al SENA un apoyo económico para las doce asociaciones que hacen parte de
FEDEMAGROCACAO respecto a un análisis organoléptico y fisicoquímico, para
armar el mapa organoléptico en el municipio de San Vicente de Chucurí, nosotros
hacemos el proceso de acopiar por asociaciones, por veredas para sacar las
muestras y traerlas, tenemos la metodología para identificar el sabor y aroma en cada región, deberíamos
conocer o tener un censo cacaotero con
los proyectos de los cacaocultores del país, conocer las necesidades
socioeconómicas de cada uno de ellos, esta información es muy útil para armar
proyectos, porque no tenemos información ni siquiera de nuestras veredas cuál
es la edad de los cacaocultores, cuántas hectáreas, qué tipos de clones tiene
cada uno.
Ing. Leonardo informa que sobre la propuesta con el
aval de la mesa para la caracterización organoléptica, se debe dirigir a la agenda en investigación de cacao que
dirige CORPOICA. Respecto al censo podría solicitarse al Ministerio de
Agricultura, que haga una caracterización de cacaocultura aunque muy
seguramente nos preguntaran por el censo agropecuario, también podemos
utilizar la información de la caracterización
de cámara de comercio que hizo para San Vicente y otros municipios
productores de cacao. Desde este Centro de Formación en el laboratorio de
análisis sensorial aún no tenemos el
panel de catación y no puedo comprometerme a realizar estas actividades, es
un proyecto importante para el 2017 en este Centro, dentro de la línea de
investigación SENNOVA y podemos
proponer algún proyecto.
Interviene el señor Octavio Ardila e informa que
FEDECACAO tiene el análisis sensorial con los clones universales y
regionales, para hacerlo a nivel nacional hay muchas hectáreas de cacao. En
este momento se tiene ICS-1, ICS-39,
ICS-60, ICS-95, THS-565, FSV-41, FEC-2, FSA-11, FSA-12, FSA-13, además
de otros que están en análisis, respecto a los catadores de cacao en Colombia
los tiene Casa Luker, FEDECACAO en San Vicente, son empleados que prestan
asistencia técnica y han concursado a nivel nacional e internacional.
Interviene la señora Luz Myriam y solicita hacer
claridad sobre la composición del consejo respecto a la denominación de vocal
o delegatarios.
Ing. Leonardo, Confirma que son delegatarios, la
elección y determinación del consejo ampliado es lineamiento del Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo.
Desde Tumaco Rubén Antonio Caicedo Solís, felicita al presidente
y vicepresidente, desde mi profesión como economista, está a la orden para
los aportes que pueda hacer a la mesa
sectorial, en lo posible las reuniones
de consejo se hagan presencialmente en las diferentes regiones y conocer los
avances de cada de ellas y tener un contexto más generalizado de la cacaocultura
del país, la visibilidad de la Mesa Sectorial de Cacao, que genere sinergia con los diferentes estamentos
de la cadena productiva de cacao como es el Consejo Nacional Cacaotero y el
Ministerio de Agricultura y por último que los proyectos de investigación de
las regiones se puedan direccionar a las diferentes instancias como
COLCIENCIAS o el Ministerio de Agricultura.
El presidente Mauricio Arbeláez y demás miembros de la
mesa se unen para proponer que la próxima reunión sea presencial en Santander.
Desde Apartadó, Diego Arley Bolivar Garcia, agradece la participación a Mauricio
Arbeláez por los aportes en la
actividad desarrollada, ratifica el interés de participar como comité técnico
y confirma el desarrollo de las validaciones técnicas propuestas para las normas sectoriales de
cacao.
Ing. Leonardo, agradece la gestión para convocar y desarrollar el comité
técnico para la validación de las normas en Apartadó. También hace un reconocimiento
a Tumaco por el apoyo recibido en el
desarrollo del Comité Técnico en donde se validaron normas sectoriales.
El Señor Isnardo Vesga, solicita tramitar la
elaboración de carnet para los nuevos miembros de la mesa Sectorial de Cacao.
El ing. Leonardo Felicita por el ejercicio democrático
realizado, y se despide motivándolos porque esta Mesa Sectorial de Cacao es
uno de los ejes protagónicos de los sectores promisorios para el país, está
de moda el cacao y tenemos la gran
responsabilidad de mantenerlo así durante mucho tiempo, muchas gracias a todos.
|